Pintura y Arquitectura

Características principales del arte bizantino

  • Recibió influencia directa de la cultura grecorromana y oriental, principalmente de Siria y Asia menor, realizando una mezcla de estos diferentes aspectos culturales.
  • Estilo artístico con fuerte presencia del uso de colores.
  • Fuerte presencia de temas religiosos (dado el poder imperante del cristianismo).
  • Es un arte estático, que tiene a Cristo como tema central.
  • En Arquitectura se destacaron las basílicas con cúpulas, o las iglesias con forma de cruz griega, siendo una característica predominante el uso de arcos y capiteles decorados.
  • En el exterior continuaron usando el ladrillo y la piedra.
  • La influencia persa fue notable en época del emperador Justiniano.
  • Durante los siglos VII a IX  el arte bizantino empezó a tener  influencia del islamismo, ya que los árabes sitiaron Constantinopla en el año 674, durante el reinado de Justiniano II;
Pintura bizantina
En la pintura bizantina destacan los frescos, que son pinturas en las paredes, principalmente de iglesias, las miniaturas para ilustrar libros e iconos, pinturas en paneles. Predominó el tema religioso, como las  imágenes de Cristo y la Virgen María. Las principales técnicas fueron el mosaico, el temple sobre tabla, el fresco y la iluminación de manuscritos. Se distingue la pintura bizantina al mosaico por la riqueza de materiales, con abundancia de oro y fastuosa ornamentación con una  pobreza en el movimiento artístico. Las figuras de los personajes  se presentan muy  alargadas, en pie y con los brazos en una  actitud de movimiento o llevando algún objeto. Las vestimentas  con que aparecen cubiertas los personajes suelen ofrecer pliegues rectos y paralelos, casi verticales, solo el  manto o capa los representaban con movimiento y  recogido  sobre el brazo izquierdo de la figura. El rostro de las personas se representaba con una expresión majestuoso, tranquilo y honesto con una mirada, de frente o a la derecha del espectador y sus ojos, grandes y abiertos y por último sus pies, pequeños o estrechos y terminados en punta.
Arquitectura bizantina
En la arquitectura bizantina  podemos destacar la construcción de iglesias grandes e imponentes, cuya principal característica fue la presencia de cúpulas sostenidas por columnas, utilizando  decoraciones y pinturas religiosas, dentro de las iglesia. Es muy diversa y grandiosa, utilizando un plano de la basílica que se heredó de los romanos, un plano circular que se heredó de los martiria y la cruz se heredó de los griegos. Esta Arquitectura se caracteriza por multiplicar los arcos, las cúpulas, las columnas y las bóvedas para conseguir un tamaño mayor. La obra más destacada de la arquitectura bizantina es la Basílica de Santa Sofía  que está en Estambul.
Escultura bizantina
La escultura bizantina tiene como caracterizada una  influencia oriental, siendo un referente de la degeneración del imperio romano occidental, siendo también era importante en este tipo de arte. Existían dos tipos la grande y la pequeña. Estas esculturas eran formales, hieráticas y frontales. Todas ellas se caracterizan por que tenían los ojos mirando hacia arriba y muy grandes. Todas las esculturas son de piedra o de mármol y los pequeños relieves eran creados de marfil.Podemos citar como características principales: uniformidad, rigidez, falta de naturalidad, presencia de líneas geométricas y follaje estilizado.
arte.bizantino2Mosaicos
Este tipo de arte estaba muy generalizada en el imperio bizantino, especialmente en la edad de oro, la época del reinado del emperador Justiniano (526 a 565). Las imágenes de mosaico estaban formadas por artistas que utilizaban  los pedazos de piedra pequeños y coloridos pegados en la pared. Imágenes religiosas y del emperador fueron los temas principales. Estos mosaicos son característicos por tener abundante color y luz, ejerciendo funciones didácticas y sobre todo simbólicas. La técnica que se utilizada es la de opus tesselatum y prácticamente se basa en mezclar vidrios de color con piedras. Este tipo de mosaicos se pueden observar en muchas cúpulas y muros interiores. En los muros el espacio es simbólicamente dividido en tres partes: inferior para las representaciones terrestres, media para las representaciones de transición y superior para el cielo.
Cúpulas Bizantinas
Este tipo de cúpulas  es el elemento más destacado en la arquitectura bizantina. Las cúpulas son numerosas, amplias y con forma circulares. Estos elementos de la arquitectura fueron evolucionando con el paso del tiempo hasta tener forma de cebolla.
Arcos Bizantinos
Los arcos eran un elemento esencial de este tipo de arte. Podemos encontrar varios arcos el arco ciego que normalmente era un elemento decorativo. El arco medio punto que sostenía las paredes. Las arcadas paralelas que se utilizaban para los muros externos. Estos arcos buscaban que los muros se vieran más amplios y las iglesias pudieran contar con varias ventanas para que entrara la luz natural  y diera un simbolismo espiritual.
Columna Bizantina
Las columnas bizantinas solían ser decorativas y colaboraban con el juego de colores y de luces que caracterizaba a las obras bizantinas. La gran mayoría de ellas eran color mármol, pero también se pueden encontrar de color rojo. Su decoración estaba compuesta por una gran variedad de decoración pero destacaban los intricados con motivos vegetales.
Iconoclastas
Este movimiento surge en Bizancio en el siglo VIII, fue  debido la discrepancia de  una parte del clero que  se indigna al ver que los fieles adorando imágenes y por otro lado otra parte del clero que  considera indispensables las representaciones para la educación religiosa del pueblo.

arte.bizantinoIglesias más representativas del arte Bizantino

Iglesia de los Santos Sergio y Baco: en Constantinopla
Es una iglesia que mandó construir Justiniano cuando todavía era príncipe heredero, se trata de una capilla palatina al mismo tiempo que un martirium, donde guardaba las reliquias reales.Con una planta centralizada, con un núcleo central en forma de octógono cubierto con una cúpula que se apoya en ocho pilares. Al exterior manifiesta una estética horizontal; se trata de un edificio muy macizo y achaparrado, con predominio visual de la cúpula.

Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla
Se construyó entre los años 532 y 537, inmediatamente después de la destrucción de la primitiva basílica constantiniana. Es una iglesia palatina construida junto al palacio imperial, una construcción eminentemente grandiosa que el emperador mandó construir para manifestar así su poder.Trabajaron en este edificio más de diez mil obreros, participando todas las provincias del imperio con  sus materiales más preciados. El elemento más grandioso es su gran cúpula.
Iglesia de Santa Irene de Constantinopla
Es un edificio del periodo Justiniano que se estaba construyendo en el 532, que fue reconstruida en torno al 740 tras un terremoto. Su tipología es basílica con una cúpula central, con tribunas en las naves laterales cubiertas con bóveda de cañón, en el prebisterio, la exedra presenta un perfil semicircular y  el exterior presenta un perfil poligonal.
Iglesia de San Vital de Rávena

Se convierte en el prototipo de ciudad para conocer el arte de Justiniano ya que la herejía iconoclasta se llevará muchas obras de iglesias de Constantinopla, pero esta permanecerá  intacta. Se termina entre los años 546 – 548. Está hecha de ladrillo. Es una iglesia palatina, por lo que tiene planta centralizada; también es centralizada porque es una iglesia martirium. Es semejante, por tanto, a la de los Santos Sergio y Baco. Está formada por dos octógonos, uno inscrito dentro de otro. El octógono central con pilares se extiende hasta el deambulatorio mediante siete nichos formados por columnas y en el octógono interior tiene un gran presbiterio, formado por dos partes: tramo recto que ocupa la anchura del deambulatorio y remate en exedra. Está encuadrado en dos pequeñas capillas y dos más grandes formadas por un tramo circular y tramo rectangular.
Basílica de San Apolinar in Classe de Rávena
Se construyó esta basílica por mandato de Justiniano. Su  torre está exenta y es de planta circular con un exonártex y tres naves.Los mosaicos de los intersticios y de la bóveda de horno son del S.VI, la bóveda está presidida por un enorme clipio, que inserta una cruz gamada sobre un fondo azul con estrellas, la bóveda celestial con la representación de la mano de Dios, en la parte de arriba y a ambos lados hay dos figuras, la de Elías y Moisés, recreando el tema de la transfiguración, el momento en el que Cristo se va al monte con tres de sus apóstoles: Pedro, Juan y Santiago, y se les manifiesta a partir de luces y resplandores como el propio Dios junto a dos personajes: el profeta Elías y Moisés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario